
Los proyectos paralelos pueden ser de las mejores experiencias para un artista de la música. Ofrecen a los fans la posibilidad de sumergirse en propuestas que contrastan o son igual de cautivadoras que las de sus artistas o bandas favoritas. Pueden acabar con sonidos impredecibles que tal vez ciertos miembros del grupo siempre quisieron hacer, pero que no encajaban en su banda original. O pueden ser una extensión de la fascinante experimentación que ya tuvo lugar en su proyecto inicial, pero con más énfasis en otros instrumentos.
El enigmático pop-rock de Astronomía Interior (AI) es una embriagadora mezcla de sonidos digitales que parecen expandirse en algún lugar del espacio exterior. AI es el más reciente proyecto paralelo de dos miembros del grupo de rock mexicano Zoé. Esta vez, Jesús Báez y Ángel Mosqueda se han juntado para lanzar canciones que “en instantes parecían venir de un mundo o un futuro distante”, como ellos describen. El dúo lanzó el álbum debut homónimo de Astronomía en enero a través de Universal Music México, y se presentarán en el Vive Latino el 18 de marzo.
No es la primera vez que integrantes de Zoé exploran por su cuenta. El líder del grupo León Larregui continúa navegando su faceta como solista con gran éxito desde Solstis (2012) y Voluma (2016). El viernes (10 de marzo) el cantautor lanza su segundo set de dos sencillos: “Chromocosmic Avenue”, un tema multilingüe con toques psicodélicos, y “Holidays”, un suave arrullo con guitarras de arpegio, ambos de su próximo álbum Prismarama que saldrá este año.
El exbaterista de la banda, Siddhartha, también ha desarrollado una carrera fructífera por su cuenta. Otras bandas destacadas como Maná ha visto a Sergio Vallín y Alex González lanzar proyectos paralelos; y Gustavo Santaolalla, uno de los productores más importantes de rock latinoamericano, creó un fascinante proyecto de tango electrónico con Bajofondo, además de componer para el cine y más recientemente para el mundo de los videojuegos.
Los proyectos paralelos consisten de una o varias personas ya conocidas por su participación en otra banda, como Jay de la Cueva o De La Tierra, por ejemplo. También puede ser un artista o banda que cambie temporal y/o radicalmente de estilo — como HopPo! o Terri Gender Bender. A veces, esas iniciativas se vuelven más grandes que lo que los artistas anticipaban, como en el caso de Kumbia Queers, chicas queer que venían de proyectos musicales independientes separados.
Sin más preámbulos, aquí 10 proyectos paralelos de música latina de la última década que no debes dejar de escuchar. (En orden alfabético)
-
Astronomía Interior
Integrantes: Jesús Báez y Ángel Mosqueda de Zoé
Astronomía Interior (AI) es la más reciente iteración musical del tecladista Jesús Báez y el bajista Ángel Mosqueda de Zoé. Como extensión de su versatilidad musical más allá de la banda mexicana, el dúo dispara hacia las estrellas para “construir poco a poco una constelación llena de magia musical” que conformará una “galaxia musical basada en la emoción y lo visual”, dicen en un comunicado de prensa.
En enero AI publicó su álbum debut Astronomía Interior que contiene hipnóticas piezas de brillantez electro-pop como “California”, “Un día especial” y “Estrella fugaz”. El dúo estará de gira por Estados Unidos este año y están confirmados en los festivales Vive Latino (18 de marzo) y Pal Norte (31 de marzo) en México.
-
At The Drive-In
Image Credit: Andrew Benge/Redferns Integrantes: Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala de The Mars Volta; Paul Hinojos, Tony Hajjar, y Keeley Davis (su formación más reciente)
El que At The Drive-In sea un proyecto paralelo de Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala de The Mars Volta (TMV) es discutible, pues At The Drive-In surgió primero, y además ambos músicos tienen una variedad de proyectos paralelos. Pero dado el mayor éxito comercial que tuvieron con TMV (grupo con el que han lanzado siete álbumes de estudio versus cuatro), afirmaremos, para el propósito de esta lista, que el grupo de post-hardcore eventualmente se convirtió en su proyecto paralelo.
Formado en los años 90, At The Drive-In es uno de los proyectos más reconocibles de Cedric y Omar. En el 2000 publicaron uno de sus álbumes más aclamados, Relationship of Command, un año antes de lanzar TMV. Desde entonces, el grupo original entró en pausa hasta reunirse en 2016 por un breve periodo más.
Tanto Omar como Cedric han estado increíblemente activos en diversos espacios donde han ejercitado sus músculos creativos de maneras impredecibles. Otros de sus proyectos paralelos son bandas como De Facto, Omar Rodriguez Lopez Group, Bosnian Rainbows, Antemasque, y más.
-
Dante Spinetta
Conocido por: Illya Kuryaki and the Valderramas
Como solista o con Illya Kuryaki, Dante Spinetta es una estrella por su propio mérito. El rapero y cantante formó el grupo pionero de rap fusión en los años 90 en Buenos Aires cuando tenía 14 años, junto a Emmanuel Horvilleur, y con el tiempo alcanzaron un enorme éxito internacional.
A principios del nuevo milenio, Spinetta publicó material bajo su propio nombre en el que profundizó su fascinante mezcla de hip hop, funk y R&B, como se puede escuchar en los álbumes Elevado (2002) y El Apagón (2007), mientras que en Pyramide de 2010, el argentino le da un nuevo impulso al rap de la vieja escuela con toques de música urbana.
El año pasado, el artista lanzó su quinto álbum como solista, Mesa Dulce, desplegando su lado más funky y soulful, a la vez que le da la bienvenida a estrellas emergentes como Trueno y CA7RIEL.
-
De La Tierra
Image Credit: Martin DarkSoul Integrantes: Andreas Kisser de Sepultura, Alex González de Maná, Andrés Giménez de A.N.I.M.A.L., Harold Hopkins Miranda de Yupa, y anteriormente Flavio Cianciarulo de Los Fabulosos Cadillacs
Hace una década, cuatro músicos de bandas de éxito internacional se unieron para marcar el despertar del metal latino. Todo empezó con el anhelo del baterista de Maná Alex González de explorar un sonido más hardcore fuera de las baladas de pop-rock de la banda mexicana. De La Tierra se estableció con el líder de A.N.I.M.A.L., Andrés Giménez, el bajista Flavio Cianciarulo de Los Fabulosos Cadillacs y el guitarrista Andreas Kisser de Sepultura.
Los astros metaleros publicaron su debut homónimo en 2015 y su segundo álbum, II, al año siguiente, con un sonido potente entre death metal y hard rock. Tras la salida de Flavio entró el bajista puertorriqueño Harold, y lanzaron la balada rockera “Distintos”, en la que destacan los punteos de guitarra acústica de Andreas y la ferviente voz de Andrés.
-
Gustavo Santaolalla
Image Credit: César Guekian Conocido por: Bajofondo, productor discográfico, compositor
El alcance de Gustavo Santaolalla como músico, compositor y productor es impresionante, y sus diversos talentos musicales hacen un poco difícil ver dónde empieza el proyecto original y donde termina el paralelo.
Como músico, el multiinstrumentista cofundó el conjunto uruguayo-argentino Bajofondo, con su apasionante fórmula de tango y música electrónica. Décadas atrás, Santaolalla ya había fundado el grupo de rock argentino Arco Iris, en la época de los hippies.
Como productor, Santaolalla se convirtió en el artífice de muchos de los mejores álbumes de rock en español de todos los tiempos. Ayudó a allanar el camino para la explosión transcontinental del género, produciendo éxitos para Café Tacvba, Ely Guerra, Julieta Venegas, Maldita Vecindad, Los Prisioneros, Juanes y muchos más.
Como compositor, el ganador de dos premios Oscar ha creado partituras para películas como Amores Perros, 21 Grams, Diarios de Motocicleta y Babel, entre otras. Sus obras también han aparecido en programas de televisión y videojuegos.
-
HopPo!
Integrantes: Rubén Albarrán de Café Tacvba, y Juan Pablo “Muñeco” Villanueva, Carlos Icaza, Rodrigo “Chino” Aros, Giancarlo Baldevenito
En un descanso de Café Tacvba, el encantador Rubén Albarrán dio rienda suelta a su pasión creativa y formó HopPo!, que significa “Vamos” en lengua dakota. El mexicano se unió con tres músicos chilenos para honrar la nueva canción chilena de los años 60 y 70, incluyendo hermosos tributos de Violeta Parra, quien encabezó el movimiento folklórico en Chile.
Con un charango, cítara, flautas indígenas, guitarra y batería, HopPo! rindió homenaje a la música de protesta por la justicia social y política en Latinoamérica, causas que Albarrán ha defendido durante su carrera.
La última canción de HopPo! fue “El futuro se fue” de 2019, un homenaje a Jorge González, quien es más conocido como líder de la banda contestataria del pop chileno Los Prisioneros. Otros lanzamientos incluyen los EPs Te Vas al Sur (2014) y La Maga y el Sadhu (2018).
-
Kumbia Queers
Integrantes: Juana Chang, Pilar Arrese e Inés Laurencena de She-Devils; Flor Linyera; y anteriormente Ali Gua Gua de Las Ultrasónicas
Kumbia Queers comenzó como un proyecto paralelo, y a finales de los años 2000 causaron sensación con sus extravagantes versiones de punk tropical. Interpretaron temas de The Cure, Black Sabbath, The Ramones y Madonna, pero con letras originales en español adaptadas a su estilo de vida punk y queer. Con su habilidad para componer canciones ingeniosas y su teatralidad, el grupo argentino-mexicano de queercore sacó provecho de su nicho y su proyecto paralelo se convirtió en un gran éxito.
La Gran Estafa del Tropipunk EP (2011) fue un hit del underground, y canciones como “Celosa” y “Daniela” han perdurado en el catálogo de música alternativa con composiciones humorísticas y ritmos bailables. Luego, lanzaron Pecados Tropicales (2012) y La Oscuridad Bailable (2019), en los que siguieron destacando la cumbia villera con sintetizadores contagiosos y una actitud irresistible.
-
Mexrrissey
Image Credit: Shirlaine Forrest/WireImage Integrantes: Camilo Lara del I.M.S.; Ceci Bastida de Tijuana No!; Chetes de Zurdok; Sergio Mendoza, de Calexico y Sergio Mendoza y la Orkesta; Jay de la Cueva de Moderatto, Fobia y Titán; Adan Jorodowsky de Adanowsky; Alex González de Twin Tones; y Alejandro Flores de Café Tacvba
Formado por amantes de Morrissey, el supergrupo mexicano reimagina canciones del líder de The Smiths, como demuestra su único álbum, No Manchester (2016). Fundado por Camilo Lara y Sergio Mendoza, el elenco de rockeros vestidos de charro se turnan para interpretar canciones de “Moz”, como también se conoce a Morrissey. Complementado con una sección de metales y una vihuela, el disco documenta la fascinación de Gran Bretaña por el humor oscuro y la obsesión de México por el melodrama, como vemos en las telenovelas.
La pasión, la rebeldía y la melancolía toman un papel central, mientras los oyentes observan el viaje de un triste solitario que vaga por una república llena de agonía, como se escucha en la canción “México”. En “Estuvo bien”, una estupenda reinvención de “Suedehead”, Jay de la Cueva, Chetes y Adanowsky hacen maravillosas armonías, cada quien luciendo su estilo inconfundible, al igual que Ceci Bastida en “International Playgirl”.
-
Sergio Vallín
Image Credit: Elishia Perosa Conocido por: Maná
En el primer proyecto solista de Sergio Vallín, Microsinfonías (2021), el guitarrista de Maná incursiona en la música clásica acompañado por la Orquesta Sinfónica de Praga. Para el álbum instrumental de siete temas, producido por él mismo, el artista mexicano compuso la intro y el outro, y rehizo éxitos de Alejandro Sanz (“Cuando nadie me ve”), Marco Antonio Solís (“Dónde está mi primavera”), Maná (“Vivir sin aire”), y Juan Luis Guerra (“Bachata rosa”), demostrado su versatilidad para dirigir preciosos arreglos con piano y cuerdas brillantes.
-
Teri Gender Bender
Conocida por: Le Butcherettes
La cantautora y guitarrista de origen mexicano Teri Gender Bender, mejor conocida como la líder de Le Butcherettes, se sale de su zona habitual para forjarse una identidad propia. El año pasado publicó una serie de sencillos y EPs bilingües de baja fidelidad, como Saturn Sex y State of Fear. Su trabajo como solista es una muestra de pop vanguardista en la que la tapatía explora facetas de su vida con un enfoque idiosincrásico y experimental, sin abandonar nunca las distorsiones de su guitarra eléctrica.