
Los ingresos por concepto de música latina en Estados Unidos alcanzaron un máximo histórico al sobrepasar la marca de 1.000 millones de dólares, con un crecimiento de 24% que superó al del mercado general. Según el informe sobre música latina de fin de año de la RIAA para 2022, los ingresos totales aumentaron de 881 millones de dólares en 2021 a 1.100 millones en 2022, incrementando de 5,9% a 6,9% la cuota de música latina en el mercado general.
“Los ingresos de la música latina en 2022 superaron los 1.000 millones de dólares por primera vez y crecieron significativamente más rápido que la industria en general. Esa expansión sostenida es indicativo de una apertura a nuevos artistas, música y formas de escuchar”, dice Rafael Fernández Jr., vicepresidente sénior de políticas públicas estatales y relaciones con la industria de la RIAA.
Meses antes, el informe de mitad de año de la RIAA ya había sugerido que los ingresos de la música latina alcanzarían su punto máximo, impulsados por el éxito no solo de Bad Bunny — quien terminó el 2022 como el artista más escuchado en Estados Unidos y el mundo — sino de un grupo de otros artistas que han tenido gran éxito en streaming, incluidos Rosalía, Karol G y Rauw Alejandro.
El streaming representa un impresionante 97% de los ingresos para la música latina, lo que se traduce en más de 1.000 millones de dólares. Dentro de eso, las suscripciones pagas fueron el mayor impulsor del crecimiento, contribuyendo con el 71% de los ingresos por streaming y creciendo un 29%, a 758 millones de dólares en ingresos.
Otro factor importante que contribuyó al crecimiento fueron los streams a pedido con publicidad (de servicios como YouTube y Vevo y la versión gratuita de Spotify), lo que subraya la importancia del video para los fans latinos. Estos crecieron un 24%, a 230 millones de dólares, una cuota del 21% de los ingresos totales de la música latina, en lo que representa una sobreindexación frente al promedio de 11% del mercado general.
Por el contrario, los ingresos obtenidos de servicios digitales como Pandora y SiriusXM disminuyeron un 5%, a 73 millones dólares, lo que representa el 7% de los ingresos por concepto de streaming. Las descargas permanentes también cayeron un 15%, a 11,7 millones de dólares. Ahora representan solo el 1% de los ingresos.
Y mientras las ventas físicas siguen siendo un pequeño porcentaje de los ingresos, menos de 1%, están creciendo. Los ingresos por concepto de CD aumentaron 60%, a 3,1 millones de dólares, y los provenientes de vinilos crecieron 67%, a 9,1 millones de dólares, lo que apunta a una nueva área de potencial crecimiento para la música latina.